Proyectos Recientes
Removal and Mitigation of Pollution from the Use of Pesticides: Prevention, Recycling and Resource Management
ACRONIM: RECYCLE
Refencia del proyecto: 872607
Día de inicio: 1/02/2020
Duracion: 48 meses
Resumen
El flujo de plaguicidas de las zonas agrícolas a las aguas superficiales está desperdiciando un recurso escaso, en serio conflicto con los principios de una economía circular. La alta presencia de plaguicidas en las aguas superficiales es la principal causa de eutrofización, siendo uno de los desafíos clave para cumplir los objetivos de la Directiva Europea Marco del Agua. RECYCLE aborda ambos problemas y desarrolla nuevos métodos y enfoques para captar componentes químicos en áreas agrícolas drenadas y en los sedimentos de arroyos eutrofizados y para reutilizarlos con fines agrícolas.
RECYCLE es un programa de investigación coordinado que se basa en una sólida colaboración que se implementa mediante comisiones de servicio entre equipos que abarcan los sectores académico y privado, tanto dentro como fuera de la UE. Todas las adscripciones y actividades de formación están diseñadas para maximizar el avance del conocimiento y el desarrollo de la carrera científica o profesional, así como para promover la mejora de los investigadores y profesionales con experiencia y de los jóvenes participantes.
Mejora de la capacidad de predicción para el Salar de Atacama
Fecha de inicio: 10 de junio de 2020
Duración: 18 meses
Financiación: 99.000€
Investigadores principales: Xavier Sanchez, Daniel Fernandez y Jesus Carrera
RESUMEN:
El proyecto plantea el desarrollo de un modelo de transporte reactivo en el Salar de Atacama que permita prever la evolución futura de la ley de litio y de los cationes de interés en la zona productiva. Incluye el desarrollo del modelo conceptual, la adaptación de código numérico que permita minimizar dispersión numérica, y la implementación del código a la zona de interés productivo.


Experimentos del proyecto
Dentro del laboratorio de Hidrología Subterránea de la UPC se está realizando un experimento para recrear un ensayo de aguas sobre el índice de refracción y pH de diferentes salmueras. Esto nos ayudará a recrear las condiciones en un acuífero karstico.
Para poder ver el instrumental que se va a utilizar pueden consultar los siguientes enlaces:

MARSoluT ITN
https://www.marsolut-itn.eu/
Fecha de inicio del proyecto: 1 de marzo de 2019
Duración del proyecto: 48 meses
Esquema de financiación: Red de formación innovadora Marie Skłodowska-Curie (ITN)
Número de proyecto: 814066
Investigadores de la UPC: Daniel Fernández García y Xavier Sánchez Vila
Estudiantes de la UPC: Vera Behle y Rodrigo Pérez
MARSoluT - Red de capacitación en soluciones de recarga de acuíferos administrados - es una red de capacitación innovadora de cuatro años Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA) financiada por la Comisión Europea.
MARSoluT tiene la intención de abordar desafíos técnicos específicos en la operación de sitios de recarga de acuíferos gestionados (MAR) sobre una base científica, específicamente:
- procesos químicos, biológicos e hidráulicos que resultan en obstrucción y reducción de las tasas de infiltración,
- procesos hidrogeoquímicos que afectan la calidad del agua, con especial atención a los micropolutantes,
- Monitoreo y modelado del desempeño, incluidos los modelos de transporte reactivo para predecir el destino de los patógenos y los contaminantes emergentes, y implicaciones de los procesos mencionados anteriormente en el diseño técnico de proyectos MAR en el marco de modelos de flujo regional y planes de gestión del agua.
MARSoluT tiene la intención, al mismo tiempo, de capacitar a un número significativo (12) de Investigadores de Etapa Temprana (ESR) para convertirse en expertos en la aplicación de MAR en el marco de una Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Prevemos que estos ESR se conviertan en multiplicadores altamente calificados para la promoción e implementación efectiva de los conceptos MAR en Europa y en todo el mundo.
MARSoluT reúne a 19 Beneficiarios y Organizaciones Asociadas, de las cuales 9 provienen de la academia y 10 del sector no académico, incluidas las PYME, pero también grandes empresas del sector del agua, lo que indica el alto potencial de los enfoques de investigación para la aplicación comercial a gran escala. Por lo tanto, los ESR de MARSoluT estarán expuestos a entornos de investigación inspiradores y, al mismo tiempo, a socios interesados en el desarrollo tecnológico y la explotación de resultados.
Estamos convencidos de que un proyecto MAR centrado no solo en la investigación, sino también en una formación especializada, como lo pretende MARSoluT, puede contribuir significativamente a aumentar el potencial de mercado y el acceso a los conceptos MAR en el sector del agua, aumentando la competitividad europea en esta parte importante de la integración gestión de recursos hídricos.
NITREM: NITrogen REMoval from waste rock
https://eitrawmaterials.eu/project/nitrem/
Duración del proyecto: 1 de enero de 2018 - 31 de marzo de 2021
Objetivo
La fuente principal de la mayor parte del ciclo del nitrógeno en el sitio de una mina son los explosivos a base de nitrato de amonio utilizados en la excavación de la mina. La roca residual, un subproducto de la excavación de roca no metalífera en actividades mineras, a menudo contiene compuestos de nitrógeno adsorbidos (amonio y nitrato) que son residuos de la detonación de los explosivos. Una vez que la roca residual se deposita en la superficie del suelo, la filtración de lluvia y deshielo a través del depósito lixiviará los compuestos de nitrógeno, lo que podría afectar a los receptores locales.
La solución (tecnología)
NITREM establece un servicio para la eliminación pasiva de nitrógeno del lixiviado de rocas residuales con una tecnología de biorreactor, junto con la consideración de la gestión de rocas residuales a largo plazo. En comparación con los métodos de eliminación alternativos, el biorreactor puede tratar cargas de nitrógeno bajas y variables mientras gasta poca energía.
El desarrollo tecnológico ha sido impulsado por la Directiva Marco del Agua de la UE y permitirá a la industria cumplir con los requisitos de descarga actuales y futuros. El resultado es una tecnología de bajo costo y bajo mantenimiento que está lista para la introducción al mercado y las pruebas de los clientes.
Además de la minería de metales básicos, se espera que la tecnología ampliada tenga un impacto significativo en el sector de extracción de rocas, donde existen problemas similares con las descargas de nitrógeno. Nuestra ambición es que el sistema de biorreactor se convierta en BAT en el sector europeo de materias primas para la eliminación de nitrato del drenaje de rocas residuales.
Partnership
- Uppsala University, Sweden (Lead partner)
- Spanish National Research Council (CSIC), Spain. Researcher Jesus Carrera
- AL Miljökonsult AB, Sweden
- Boliden Mineral AB, Sweden
- Cederwall arkitekter AB, Sweden
- LTU Business AB, Sweden
- Luossavaara-Kiirunavaara AB (LKAB), Sweden
- Swedish University of Agricultural Sciences (SLU), Sweden
- WSP Sverige AB, Sweden
For more information, please visit the official website of the project.
ZoDrEx
ZoDrEx tiene como objetivo demostrar las tecnologías de perforación, terminación y producción aumentando los éxitos técnicos y económicos de los proyectos geotérmicos. ZoDrEx demostrará que:
- La perforación por percusión puede funcionar a una gran desviación en roca cristalina y conducir a una reducción sustancial de costos.
- El aislamiento zonal es clave para la estimulación de EGS y es posible una selección eficiente de tecnología. ZoDrEx contribuirá al desarrollo de productos robustos de aislamiento zonal.
- A través de la automatización, una mejor protección contra la corrosión y monitoreo, la operación de la planta EGS se puede optimizar mientras se garantiza la seguridad de los trabajadores y el medio ambiente. 10 socios de DK, F, DE, E y CH, incluidos 5 líderes de la industria, 3 organizaciones de ingeniería y 2 organizaciones de investigación académica se reúnen dentro de ZoDrEx para ofrecer la ingeniería de bajo riesgo requerida y soluciones innovadoras para acceder a recursos geotérmicos profundos.
Institution/enterprise |
Country |
Geo-Energie Suisse AG |
Switzerland |
RWTH Aachen |
Germany |
H. ANGER'S SÖHNE Bohr- und Brunnenbauges. mbH |
Germany |
SIRIUS-ES |
Germany |
GZB - International Geothermal Centre |
Germany |
ES-Géothermie |
France |
CETIM-CERMAT |
France |
CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientificas |
Spain |
Welltec |
Denmark |
ETH Zurich |
Switzerland |
|
Geothermica financing | Total cost | Own financing |
ZoDrEx - Total financing |
2.860.282 |
4.890.706 |
2.030.424 |
Institution/enterprise |
Country |
Geo-Energie Suisse AG |
Switzerland |
RWTH Aachen |
Germany |
H. ANGER'S SÖHNE Bohr- und Brunnenbauges. mbH |
Germany |
SIRIUS-ES |
Germany |
GZB - International Geothermal Centre |
Germany |
ES-Géothermie |
France |
CETIM-CERMAT |
France |
CSIC Consejo Superior de Investigaciones Cientificas |
Spain |
Welltec |
Denmark |
ETH Zurich |
Switzerland |
|
Geothermica financing | Total cost | Own financing |
ZoDrEx - Total financing |
2.860.282 |
4.890.706 |
2.030.424 |
Título: European training Network for In situ imaGing of dynaMic processes in heterogeneous subsurfAce environments
- Grant Agreement: N°722028
- Periodo: 2017-2020
- Importe: 495.745,92€
- Investigador principal: Jesus Carrera
http://cordis.europa.eu/project/rcn/205566_en.html
Furthering the Knowledge Base For Reducing the Environmental Footprint of Shale Gas Development (FracRisk)
- Financiación: UE
- Periodo: Junio 2015- Diciembre 2018
- Importe: 263.000€
- Investigador: Jesus Carrera Ramirez
http://www.fracrisk.eu/
FREE and open source software tools for WATer resource management (FREEWAT)
- Financiación: UE. Grant Agrement nº: 64224
- Periodo: Abril 2015- Octubre 2018
- Importe: 70.000 Euros
- Investigador: Enric Vazquez Suñe
Pageweb: http://www.freewat.eu/
Newsletters:
Number 2
Groundwater Risk Management for Growth and Development
- Financiación: UE
- Periodo: Marzo 2015-Marzo 2019
- Importe: 300.000 Euros
- Investigador: Albert Folch Sancho (IP responsable-UPC)
- Investigador responsable Co-IP de todo el proyecto (2.400.000€)
- Crecimiento socioeconómico en paises del tercer mundo y en vias de desarrollo
Los sistemas de aguas subterráneas de África son un sistema socioecológico crítico pero poco entendido. Para acelerar y mantener el desarrollo de África es fundamental comprender mejor los riesgos de las aguas subterráneas y se necesitan respuestas institucionales a los objetivos competitivos de crecimiento y desarrollo. El crecimiento urbano explosivo, la expansión agrícola irrigada, la contaminación industrial, la riqueza mineral sin explotar, el abandono rural y los riesgos ambientales convergen para aumentar la complejidad y la urgencia de la gobernanza de las aguas subterráneas en África.
La investigación se centrará en abordar las siguientes preguntas:
¿Cómo se pueden identificar y reducir los riesgos para la calidad y cantidad del agua subterránea para la seguridad del agua potable?
¿Cómo se puede diseñar la gobernanza de las aguas subterráneas para equilibrar el crecimiento y el desarrollo?
¿Cuáles son los escenarios futuros más significativos e inciertos que afectan el uso sostenible del agua subterránea para los pobres?
El estudio se centrará en el área del condado de Kwale del sudeste de Kenia, donde la tasa de pobreza es alta (séptima más desfavorecida de 47 condados en Kenia) y hay un uso intensivo de agua subterránea para el suministro de agua urbana, riego de caña de azúcar y minería. Abordar las tres preguntas anteriores implicará la recopilación de datos detallados, incluido el uso de innovadoras "Smart Handpumps" desarrolladas por la Universidad de Oxford que miden el uso de la bomba manual. La investigación reúne análisis rigurosos y modelos de sistemas y procesos ambientales, sociales, económicos y de gobernanza. Se desarrollará y luego se probará una herramienta de gestión de riesgos. Si bien es sensible al contexto de Kwale, la Herramienta de gestión de riesgos de aguas subterráneas estará diseñada para ser flexible, de modo que pueda ampliarse en todo Kenia y pueda adaptarse a otros países y contextos.
PROYECTOS RELACIONADOS
África: Groundwater Risk Management for Growth and Development (Gro for Good). Con la colaboración de la Universidad de Oxford y diferentes instituciones de Kènia este proyecto busca desarrollar una herramienta de gestión de riego para ayudar al Gobierno y a los usuarios a equilibrar el desarrollo humano, mejora de la salud, crecimiento económico y sostenibilidad del agua subterránea en beneficio de los más pobres.
Llatinoamèrica: En colaboración con el Instituto Privado de Investigación Sobre Cambio Climático se han elaborado diferentes propuestas para la sostenibilidad de recursos hídricos en la Costa Pacífic de Guatemala, donde la producción de caña de azucar y plátano tienen un peso económico relevante pero también son importantes consumidores dea aguas subterránias.
Asia: las temperaturas negativas presentes en gran parte del año en muchas zonas subàrticas condicionan de forma importante la disponibilidad de recursos hídricos. En este sentido se ha estudiado cual es el efecto de la nieve, el hielo y el permafrost en la recarga y disponibilidad de aiguas subterranias a Mongolia (Cuenca del rio Upper Tuul)
The newsletter of the project Gro for Good (https://upgro.org/consortium/gro-for-good/) has been published (February 2017):
Newsletter_February
https://elpais.com/elpais/2018/07/03/planeta_futuro/1530632022_962959.html
https://upgro.org/2018/11/23/improving-groundwater-management-and-welfare-in-kenya/
Título: Mixing in Heterogeneous Media Across Spatial and Temporal Scales: From Local Non-Equilibrium to Anomalous Chemical Transport and Dynamic Uncertainty
- Financiación: UE
- Periodo: Noviembre de 2013 – Diciembre 2018
- Importe: 1,5M Euros
- Investigador: Marco Dentz
Pageweb: https://mhetscale.wordpress.com/
Título: MARSOL
- Financiación: UE
- Periodo: Enero 2014- Enero 2017
- Importe: 574.897 Euros
- Investigador: Xavier Sanchez Vila
Pageweb: http://www.marsol.eu/
RESUMEN
Objetivos principales
El objetivo principal de MARSOL es demostrar que MAR es una estrategia sólida, segura y sostenible que se puede aplicar con gran confianza. Con esto, MARSOL tiene como objetivo estimular el uso de agua recuperada y otras fuentes de agua alternativas en MAR y optimizar WRM a través del almacenamiento del exceso de agua para recuperar en tiempos de escasez o influyendo en los gradientes. La aplicación generalizada de MAR puede ayudar a abordar los problemas de seguridad del agua para estimular el desarrollo económico, mejorar la salud pública y el bienestar, y mantener las funciones ecológicas y la biodiversidad. El uso de tecnologías MAR puede sustituir la necesidad de otras opciones de suministro de agua más intensivas en energía, como la desalinización de agua de mar. El producto principal de MARSOL será una poderosa base de conocimiento de las aplicaciones de campo existentes de las tecnologías MAR para abordar diferentes desafíos sociales relacionados con la disponibilidad de agua. Se demostrará la efectividad, eficiencia y sostenibilidad de las tecnologías MAR existentes, incluidos los procedimientos de operación, mantenimiento y monitoreo. Los ejemplos incluyen diferentes fuentes de agua, que van desde aguas residuales tratadas hasta agua de mar desalinizada y varias soluciones técnicas, p. estanques de infiltración, pozos de inyección, escarificación del lecho del río y barreras hidráulicas contra la intrusión de agua de mar. Los pros y los contras de cada tecnología se evaluarán sistemáticamente y se compararán con soluciones alternativas. Se cuantificarán los costos y beneficios económicos de las opciones MAR para los diversos sectores económicos. Se examinarán las causas de preocupación pública o aceptación de MAR y se identificarán formas comprobadas para mejorar la aceptabilidad pública (por ejemplo, a través de la educación y la transferencia de conocimiento, evaluación de las mejores prácticas) Se propondrán marcos de gobierno (leyes, políticas, instituciones, etc.) que mejoren las perspectivas de una implementación exitosa de MAR. Finalmente, se desarrollarán pautas para la selección del sitio MAR, la realización técnica, las estrategias de monitoreo y los enfoques de modelado para ofrecer a los interesados una caja de herramientas integral, avanzada y probada para la implementación de MAR. Los objetivos principales de MARSOL pueden resumirse como:
• Demonstrate at 8 field sites that MAR is a sound, safe and sustainable strategy to increase the availability of freshwater under conditions of water scarcity.
• Improve the state of the art of MAR applications to enable low cost high efficiency MAR solutions that will create market opportunities for European Industry and SMEs (MAR to market).
• Promote the advantages of MAR by tailored training and dissemination programs to enable and accelerate market penetration.
• Deliver a key technology to face the challenge of increasing water scarcity in southern Europe, the Mediterranean and other regions of the world.
1.1.4 Demonstration Sites
Eight demonstration sites geographically distributed around the Mediterranean (Fig. 1.1) have been selected for the demonstration of different MAR objectives and technologies, and using different water sources:
Different MAR objectives:
• Replenishing of over-exploited aquifers (Lavrion, Arenales, Llobregat, Brenta)
• Combating sea-water intrusion (Lavrion, Malta South)
• Increasing the ecological and chemical status of aquifers (Campina de Faro, Llobregat, Brenta)
• Soil-Aquifer Treatment (SAT) (Lavrion, Arenales)
• Seasonal storage and aquifer storage recovery of surplus fresh waters (Menashe) FP7-ENV-2013-WATER-INNO-DEMO MARSOL Proposal Part B Page 5 of 92
Different recharge techniques:
• Infiltration basins (Lavrion, Campina de Faro, Arenales, Llobregat, Menashe)
• Forested infiltration area (Brenta)
• River bank filtration (Serchio)
• Wells (Campina de Faro, Malta South)
• Others (artificial wetlands, ditches, drainage pipes) (Arenales)
Different recharge water sources:
• Surface waters (Campina de Faro, Arenales, Brenta, Serchio)
• Treated effluents (Lavrion, Arenales, Malta South)
• Desalinated water (Menashe)

Fig. 1.1: Location of MARSOL's DEMO sites
DELIVERABLES
D16_1
D16_2
D16_3
D16_4
D6_1
D6_2
Título: High resolution monitoring, real time visualization and reliable modeling of highly controlled, intermediate and up-scalable size pilot injection tests of underground storage of C02 (TRUST)
- Entidad Financiadora: Unión Europea
- Referencia: Grant Agreement Nº 309067
- Importe total: 518,115Euros
- Duración: 01-11-2012 / 01-11-2016
- Investigador principal: Jesús Carrera
RESUMEN
TRUST aims at conducting CO2 injection experiments at scales large enough so that the output can be extrapolated at industrial scales. It relies on four sites: the heavily instrumented sites of Heletz (Israel, main site) and Hontomin (Spain), access Miranga (Brazil) and the emerging site in the Baltic Sea region. The objectives are to: carry out CO2 injection with different strategies, displaying characteristics representative of the large scale storage and with injection volumes that will produce extrapolable reservoir responses; Develop, use and implement characterization and MMV technologies for maximized safety and minimized risks, including real time visualization of the CO2 containment and detection of possible failures; Develop optimal injection strategies that maintain realistic figures of injectivity, and capacity while simultaneously optimizing the use of energy; Detect and mitigate CO2 leakage at an abandoned well; Produce comprehensive datasets for model verification and validation; Improve the predictive capacity and performance of computational models, as well as their capability to handle uncertainty and thermo-hydro-mechanical and chemical phenomena at different scales (at the scale of the experiments) and upscaling (extrapolation to industrial scale) simulations; Address critical non-scientific issues of public acceptance, community participation, communication, dissemination, liabilities and prepare templates for the preparation and application of injection licenses and communication with regulators; Establish on-site facilities for analysis of monitoring and measurement, providing training and capacity building; Address the risk assessment in a meaningful way; Prepare a platform for the exploitation of project findings and for knowledge and information sharing with planned, large scale, CCS projects. Allow open access to sites, and seek cooperation with large scale CO2 injection projects both at the European and International levels.
Década 2010
Título: MUSTANG
- Financiación: UE
- Periodo: Marzo 2009- Junio 2012
- Importe: 338000 Euros
- Investigador: Jesús Carrera
Título: CO2-MATE
- Entidad Financiadora: UE. Contract number 253678
- Importe: 223537,90€
- Duración: 2010-2012
- Investigador principal: Jesus Carrera
Título: MUIGECCOS
- Entidad Financiadora: UE- Contract number 251710
- Importe: 127.127€
- Duracion: 2010-2012
- Investigador principal: Jesus Carrera
Título: Proyecto WATCH
- Financiación: Unión Europea
- Periodo: 2009-2013
- Importe: 309400 €
- Investigador: Jesús Carrera
1. Project summary
The Integrated Project (WATCH) which will bring together the hydrological, water resources and climate communities to analyse, quantify and predict the components of the current and future global water cycles and related water resources states, evaluate their uncertainties and clarify the overall vulnerability of global water resources related to the main societal and economic sectors. WATCH project will:
- analyse and describe the current global water cycle, especially causal chains leading to observable changes in extremes (droughts and floods)
- evaluate how the global water cycle and its extremes respond to future drivers of global change (including greenhouse gas release and land cover change)
- evaluate feedbacks in the coupled system as they affect the global water cycle
- evaluate the uncertainties in the predictions of coupled climate-hydrological- land-use models using a combination of model ensembles and observations
- develop an enhanced (modelling) framework to assess the future vulnerability of water as a resource, and in relation to water/climate related vulnerabilities and risks of the major water related sectors, such as agriculture, nature and utilities (energy, industry and drinking water sector)
- provide comprehensive quantitative and qualitative assessments and predictions of the vulnerability of the water resources and water-/climate-related vulnerabilities and risks for the 21st century
- collaborate intensively with the key leading research groups on water cycle and water resources in USA and Japan
- collaborate intensively in dissemination of its scientific results with major research programmes worldwide (WCRP, IGBP)
- collaborate intensively in dissemination of its practical and applied results with major water resources and water management platforms and professional organisations worldwide (WWC, IWA) and at a scale of 5 selected river basins in Europe Project objective(s)
2. Project objective(s)
Background
The Global Water Cycle is an integral part of the Earth System. It plays a central role in global atmospheric circulations, controlling the global energy cycle (through latent heat) as well as the carbon, nutrient and sediment cycles. Components of the water cycle are strongly interconnected – thus, for example, the tropical rain systems drive the mid-latitude circulations and North Eur-Asian snow cover modulates the South Asian monsoon. Superimposed on the mean circulations of energy and water are the inter-annual cycles – such as El Niño/La Niña and NAO (North Atlantic Oscillation) – which cause simultaneous fluctuations across much of the globe.
Globally, the supply of freshwater far exceeds human requirements. However, by the end of the 21st century, these requirements begin to approach the total available water. Of course, regionally the water demand – for agriculture, and domestic and industrial use – already exceeds supply (Vörösmarty et al., 2000). This will certainly get worse with increasing population and societies’ changing water demands, a situation exacerbated by the need to maintain river flows for ecological and human services.
Increasing CO2 levels and temperature are intensifying the global hydrological cycle, with an overall net increase of rainfall, runoff and evapotranspiration, and will increasingly do so (Huntington, 2006). Increasing CO2 levels are also likely to reduce evaporation and there is some evidence that recent increases in river flows globally are due to this effect (Gedney et al., 2006). Regionally there will be winners and losers. Although the predictions of future rainfall are fairly uncertain, there are indications, for example, that the Mediterranean region will see reductions of rainfall and some equatorial regions, such as India and the Sahel, will see increases (see Figure 2.1). The seasonality will also change, causing new, and sometimes unexpected, vulnerabilities.
The intensification of the hydrological cycle is likely to mean an increase in extremes – floods and droughts (Arnell et al., 2001). There are suggestions that inter-annual variability will increase – with an intensification of the El Ninõ and NAO cycles – leading to more droughts and large-scale flooding events. These cycles are global phenomena which will impact different regions simultaneously (although often in different ways).
Feedbacks between the climate and hydrology will occur (Claussen, 2004). The snow/climate feedback is well known and described. However, feedbacks between CO2 increases, vegetation, soil moisture and climate are less well understood and are not well described in most climate and hydrological models.
There are thus many uncertainties in our understanding of the current water cycle and how it will develop in the future.

Fig. 2.1 Mean percentage change in rainfall predicted by an ensemble of climate models for, 2021–2050 compared to 1961–1990, SRES A2 (Cubasch et al., 2001).
PUBLICACIONES
SAPRIZA-AZURI, G., JODAR, J., NAVARRO, V., SLOOTEN, L.J., CARRERA, J., Gupta,H., 2015. Impacts of rainfall spatial variability on hydrogeological response, Water Resourses Research DOI: 10.1002/2014WR016168
Título: PANACEA
- Financiación: UE
- Periodo: Enero 2012- Enero 2015
- Importe: 3685771 Euros
- Investigador: Jesús Carrera